29 mar 2025 Publicado en: Día de celebración
Dia internacional del piano

Conoce el origen del piano

En 2015, el pianista y compositor Nils Frahm decidió rendir homenaje a su instrumento favorito. Sorprendido de que un instrumento tan histórico no tuviera su propio día de celebración, creo el Día Internacional del Piano. La fecha elegida  no es casual: se festeja el día 88 del año, en referencia a las 88 teclas del piano. Curiosamente, cada cuatro años, debido al año bisiesto, la celebración cambia del 29 al 28 de marzo.

En esta jornada especial, se organizan eventos en todo el mundo, con participación de países como Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, México y Estados Unidos, entre otros.

Un poco de historia...

El piano no nació tal como lo conocemos hoy. Su antecesor fue el monocordio, un instrumento de una sola cuerda con caja de resonancia que, con el tiempo, fue evolucionando y agregando más cuerdas.


387-Monocordio - Cordófonos - Centro de Documentación Musical de Andalucía


Posteriormente, surgió el clavicordio, que ya poseía ciertas similitudes con el piano moderno. Su sonido se generaba mediante una pequeña lámina de latón que golpeaba las cuerdas desde abajo, produciendo un tono suave pero sin gran potencia. Además, permitía realizar un leve vibrato mediante una técnica especial.



 

A principios del siglo XVIII, Bartolomeo Cristofori revolucionó la historia de la música al crear el piano. Originalmente llamado "clavicémbalo col piano e forte", este nuevo instrumento permitía tocar sonidos suaves (piano) y fuertes (forte), gracias a su innovador mecanismo de martillos que golpeaban las cuerdas desde arriba.

En sus inicios, el piano era un instrumento exclusivo de la clase alta por su costo y complejidad. Sin embargo, con el avance tecnológico y el impulso de marcas como Yamaha y Casio, el piano se democratizó y se volvió accesible para músicos de todo el mundo.


Tipos de piano

Hoy en día, la diversidad de pianos es enorme. Generalmente, se los clasifica en dos grandes categorías: pianos acústicos y pianos electrónicos.

Pianos acusticos

Los pianos acústicos generan sonido mediante un mecanismo de teclas, macillos y cuerdas que vibran y transmiten el sonido a una tabla armónica. Se caracterizan por su riqueza armónica y su tamaño considerable.

Pianos de cola

Considerado el modelo más sofisticado y prestigioso, destaca por su diseño elegante y su sonido potente y expresivo. Es el favorito en conciertos y salas de espectáculos.

Piano Acústico Híbrido Yamaha Enspire St Disklavier Polished Ebony Piano Acústico Híbrido Yamaha Enspire St Disklavier Polished Ebony

Piano Acústico Híbrido Yamaha Enspire St Disklavier Polished Ebony

USD 41.999,00
Envío gratis hasta piso 0 | Producto de preventa

Piano vertical o de pared.

Más compacto y económico, es ideal para estudios y hogares. Aunque su sonoridad no iguala la del piano de cola, sigue siendo una excelente opción para el estudio y la práctica.

Piano digital

Los pianos electrónicos no tienen cuerdas, sino que generan sonido a través de sensores y tecnología digital. Son más portátiles y versátiles.


Teclados o sintetizadores

Ideales para principiantes y músicos en busca de versatilidad. Permiten emular sonidos de distintos instrumentos y agregar efectos.

Controladores MIDI

Utilizados en producciones musicales, deben conectarse a un ordenador para reproducir sonidos a través de programas especializados.


Referentes uruguayos

En este día, también es una excelente ocasión para recordar a los grandes pianistas de nuestra tierra, quienes han llevado el nombre de Uruguay a escenarios internacionales. Uno de los más destacados es Enrique Graf, que ha brillado en festivales y salas de renombre mundial. Su aporte a la educación musical ha sido clave, enseñando en universidades de Estados Unidos y organizando el Festival Internacional de Colonia del Sacramento.

Otra figura inolvidable es Nibya Mariño, considerada por muchos la mejor pianista de la historia de Uruguay. Desde los tres años mostró un talento extraordinario y, a los once, ya formaba parte del SODRE. Alumna del legendario Claudio Arrau, su virtuosismo impresionó a la crítica internacional y dejó una huella imborrable en la música clásica.

Por su parte, Gustavo Casenave ha construido una carrera excepcional tanto como pianista como compositor. Su talento ha sido reconocido con tres premios Grammy, además de haber obtenido dos medallas de oro en los Global Music Awards en la categoría de música clásica contemporánea.


El Día Internacional del Piano es una oportunidad para celebrar la historia, la evolución y el impacto de este maravilloso instrumento. Desde los grandes escenarios hasta los hogares y las aulas, el piano sigue siendo un puente entre generaciones y culturas. Que este día nos invite a disfrutar y valorar su mágica sonoridad.

Publicar comentario